Zipi-y-Zape-2-por-Lo-Mejor-del-País-Vasco

Películas rodadas en San Sebastián

Películas rodadas en San Sebastián

Sin duda alguna San Sebastián es la meca del cine en el País Vasco. Numerosas son las películas que se han rodado en esta bonita ciudad. San Sebastián ofrece glamour, y unos parajes de ensueño, que muchos directores y guionistas han escogido para realizar sus películas. Por eso, hacer turismo en el País Vasco, es vivir cada momento, como si estuvieras inmers@ en una película.

Desde LoMejordelPaísVasco.com, vamos a traeros las películas rodadas en Donosti, (en Euskadi, solemos denominar así a San Sebastián).

¡Empecemos!

Desiré / Año 1936

Es un filme estadounidense que cuenta con un interesante reparto formado por Marlene Dietrich, Gary Cooper, William Frawley, John Halliday, Akim Tamiroff y Alan Mowbray.

En el minuto 34 y 40 segundos, se puede ver la Playa de la Concha, y el exterior del Hotel Londrés, camuflado bajo el nombre de Continental Palace.

El cantor de México / Año 1956

El-Cantor-de-México-por-Lo-Mejor-del-País-Vasco

Fue una película rodada en San Sebastián y tuvo como localizaciones, la terraza del Hotel Londrés, la Playa de Ondarreta que con atrezzo se convirtió en la de Acapulco, el Paseo de la Concha y el Club Náutico.

Luna de Verano / Año 1959

Es una comedia dirigida por Pedro Lazaga, en cuyo reparto encontramos personalidades como: Fernando Fernán Gómez, Analía Gadé, Tony Leblanc, Laura Valenzuela, Mario Barriatúa, Isana Medel, Laura Granados, Arturo Belzunce, Aníbal Vela, Edith Lutz, Mercedes Alonso y Félix Briones.

Se ven varias partes de San Sebastián, como por ejemplo la Playa de la Concha, el Monte Igueldo, el Túnel del Antiguo, bajo los jardines del Palacio de Miramar, puentes de San Sebastián o la Avenida de Libertad entre otros lugares:

Y a continuación podemos ver al gran Fernando Fernán Gomez, en el mirador del Monte Igueldo:

Los Ojos Perdidos / Año 1967

Los-Ojos-Perdidos-Peliculas-Rodadas-en-San-Sebastián-por-Lo-Mejor-del-Pais-Vasco

Del director Rafael García Serrano, y un reparto formado por Jesús Aristu, Dianik Zurakowska, Manuel Zarzo, Manuel Tejada, Bárbara Teide y Mari Ángeles Arano, es un filme de Drama, Romance y Bélico, en el que se pueden visualizar disferentes rincones de San Sebastián, como la Playa de La Concha.

La Batalla de Inglaterra / Año 1969

Del director Guy Hamilton, se rodó gran parte de la película en San Sebastián, en Hondarribia y en Zarautz. Dentro de San Sebastián, hay varias localizaciones, pero la principal que se muestra en la película como se aprecia a continuación es la de la Avenida Libertad.

Pierna Creciente, Falda Menguante / Año 1970

Bajo la dirección de Javier Aguirre, y un reparto formado por Laura Valenzuela, Fernando Fernán Gómez, Emma Cohen, Isabel Garcés, José Sacristán, Manuel Gil, Enriqueta Carballeira, Elena María Tejeiro, Jaime de Mora y Aragón, es una película que se desarrolla tanto en San Sebastián, como en puntos de Madrid.

Muchas veces has cantado o silbado el estribillo de una de sus melodías, y seguro que lo has hecho sin darte cuenta.

¿Recuerdas esa escena de Estela Reynolds, en la serie La Que Se Avecina, cantado La Mar está Fresquibiris?

Pues la escena real es esta y la interpreta la actriz Laura Valenzuela:

Papillón / Año 1973

Dirigida por Franklin J. Schaffner, Papillon es un película con localizaciones en Hondarribia, cuyo protagonista principal es Steve Mc Queen y con Dustin Hoffman como actor secundario.

Díselo con flores / Año 1974

Dirigida por Pierre Grimblat. Tuvo como protagonistas principales a actores como Rocío Durcal y Fernando Rey. Fue rodada en la Villa Miraconcha, frente a la Playa de la Concha en San Sebastián, actualmente derruida.

La Fuga de Segovia / Año 1981

La Fuga de Segovia, es una película dirigida por Imanol Uribe, basada en hechos reales, que nos cuenta como se produjo la fuga de unos presos de ETA, en 1976. Obtuvo en 1981, el premio a la crítica otorgado por el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. La localización vasca de este filme es la finca de Artikutza, una auténtica reserva forestal que se encuentra en Goizueta, pero pertenece al Ayuntamiento de San Sebastián.

Otra vuelta de tuerca / Año 1985

Dirigida por Eloy de la Iglesia. Es un thriller con diferentes localizaciones como el Santuario de Loyola. El filme está adptado de la novela homónima de Henry James.

27 horas / Año 1986

27-horas-por-Lo-Mejor-del-País-Vasco

Fue rodada en San Sebastián por el director de cine vasco Montxo Armendariz. Sus actores principales fueron, Antonio Banderas, Maribel Verdú y Martxelo Rubio. Obtuvo en 1986, la Concha de Plata en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

Ander eta Yul / Año 1989

Filme dirigido por Ana Diez, está rodado prácticamente en San Sebastián. Obtuvo el premio Goya a la mejor directora novel en la IV edición de los Premios.

El invierno en Lisboa / Año 1990

Película de José Zorrilla. Se rodó en varios lugares entre ellos San sebastián.

Anónimo… ¡Vaya papelón! / Año 1990

Se puede ver San Sebastián, fue dirigida por Alfonso Arandía. Su género es comedia.

La ardilla roja / Año 1993

Filmada en prácticamente en San Sebastián, es una película dirigida por Julio Medem. Obtuvo varios Premios como el premio de la juventud en el Festival de Canes en 1993, Premio de la Unión de Actores en 1993, y el Premio Sant Jordi a la mejor película española.

Maité /Año 1994

Dirigida por Eneko Olasagasti y Carlos Zabala. Se rodó en varios lugares, entre ellos Cuba. En Gipuzkoa se rodó en Hondarribia, Fuentarrabía y San Sebastián.

La alegría está en el campo / Año 1995

Dirigida por Étienne Chatiliez. Vemos la ciudad de San Sebastián.

Pasajes / Año 1996

Pasajes-de-Daniel-Calparsoro

Dirigida y escrita por Daniel Calparsoro. Aparecen diferentes localizaciones, entre ellas Pasajes conocido en euskera como Pasaia.

A ciegas / Año 1997

De Daniel Calparsoro, se trata de un filme basado en una apasionante historia de amor, con un importante trasfondo bélico

A-Ciegas-de-Daniel-Calparsoro

En 1997, Calparsoro citaba: «Me interesan más los impulsos emocionales que las ideologías y esta película es una historia de amor con un trasfondo bélico. La cuestión política queda despachada en ese primer momento y ya está. Creo que me defino con claridad si desde el primer momento muestro a una mujer desesperada por ser ella y por dejar un entorno que la oprime y en el que todos le dan la espalda».

La película fue prácticamente rodada en San Sebastián, y aparece por ejemplo el Puente de María Cristina.

Todo está oscuro / Año 1997

Película dirigida por Ana Díez. Se encuentra rodada en San Sebastián.

Ehun metro / Año 1997

Filme dirigido por Alfonso Ungría. En la película, se pueden ver numerosos enclaves importantes de la ciudad de San Sebastián, como la Plaza de la Constitución o la Avenida de la Libertad.

Sí, quiero… / Año 1999

Si-quiero-por-Lo-Mejor-del-País-Vasco

Esta película está dirigida por Eneko Olasagasti y Carlos Zabala. Se rodó de forma íntegra en la ciudad de San Sebastián.

Viaje de ida y vuelta / Año 1999

Dirigida por Núria Ruiz Cabestany. Tiene escenas en San Sebastián.

Mi hijo Arturo / Año 2001

Dirigida por Pedro Costa, se ve la ciudad de San Sebastián.

Visionarios / Año 2001

Se rodó en emplazamientos como el Paseo de la Concha en San Sebastián, la película está dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón y elenco de actores está formado por Eduardo Noriega, Ingrid Rubio, Emma Suárez, Fernando Fernán Gómez, Karra Elejalde, Aitor Mazo, Luis Tosar y Leire Ucha. En 2001, obtuvo un Premio en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

Algunas chicas doblan las piernas cuando se sientan / Año 2001

Dirigida por Ana Diez, fue rodada en tres ciudades, siendo una de ellas San Sebastián. Se presentó en el Festival de Cine de Málaga en 2001.

El sueño del caimán / Año 2001

De Beto Gómez, es una co-producción española y mejicana. Cuyo protagonista aparece en San Sebastián.

La noche del escorpión / Año 2002

De Eva Lesmes, con escenas en San Sebastián.

El final de la noche / Año 2003

Del director donostiarra Patxi Barco. Fue presentada en la Sección Zabaltegi del Festival San Sebastián 2003, y rodada en la misma ciudad.

La pelota vasca / Año 2003

La-Pelota-Vasca-por-Lo-Mejor-del-País-Vasco-1

Dirigida por Julio Medem. Aparecen diferentes emplazamientos como San Sebastián. Se describe como uno de los documentales españoles más controvertidos de la historia.

La crème de la crème / Año 2003

De Tim Dabringhaus, hay escenas en San Sebastián.

Pasos / Año 2004

Es la primera película dirigida por el conocido actor Federico Luppi, con localizaciones en San Sebastián como la C/ General Echagüe, C/ Manterola, el Palacio de Aiete, y la C/ Ferrerías 7.

Frío sol de invierno / Año 2004

Es una película dirigida por Pablo Malo, rodada en San Sebastián, que obtuvo varios premios como Premio Goya al mejor director novel, y candidata al Premio Goya al mejor montaje Antonio Pérez Reina.

Frágil / Año 2004

Del director alavés Juanma Bajo Ulloa. Rodada en San Sebastián, con localizaciones como el Palacio de Aiete.

La hora muerta / Año 2004

De Yolanda Torres, rodada en San Sebastián.

Les Oiseaux du Ciel / Año 2004

Dirigida por Eliane Dealtour, y rodada en San Sebastián en numerosos emplazamientos como el Paseo de la Concha, la carretera del Faro, la Parte Vieja de la ciudad, la zona del Puerto, en la calle 31 Agosto, en Portaletas, en la c/Puerto, en el Monte Urgull, en la c/Campanario, y en Ondarreta en la c/Infante Don Jaime.

Aupa Etxebeste / Año 2005

De Asier Altuna y Telmo Esnal. La película se rodó en parajes naturales de Hernani, Bergara, y Zumaia. Y la casa, donde residen los protagonistas de la película, fue recreada completamente en el interior de un antiguo congelador de pescados.

Desviados (Skizo) / Año 2005

Del director Jesús Ponce, se aprecian localizaciones en la calle Pillotegi, en la Plaza Pakea y en la Plaza Iribar.

El bosque de las sombras / Año 2005

Este filme de Koldo Serra no te dejará indiferente, cuenta con un fantástico elenco de actores y actrices como: Gary Oldman, Paddy Considine, Aitana Sánchez-Gijón, Virginie Ledoyen, Lluís Homar, Yaiza Esteve, Andrés Gertrúdix, Jon Ariño, Kandido Uranga, Álex Angulo, Patxi Bisquert, Savitri Ceballos, José Andrés Zalduegi, Isabel Jiménez. El bosque en el que tiene lugar de la película es Artikutza.

Arkadia / Año 2005

En este filme de Yolanda Torres, también encontramos emplazamientos en San Sebastián.

Esos cielos / Año 2005

Esta película de Aitzpea Goenaga, ha sido una de las primeras películas que TVE, produce en euskera. «Es un relato muy duro, con un recorrido emocional muy rico e interesante», afirma Goenaga. Como principales localizaciones encontramos el Palacio de Aiete, el puente de María Cristina, el Parque de Aiete, el puerto y el museo naval.

Bostok bat / Año 2005

En esta película de Alberto Gorritiberea, aparecen lugares como el Palacio de Aiete, y el Parque de Aiete.

Mobbing / Año 2005

Mobbing-por-Lo-Mejor-del-País-Vasco

Filme con género dramático, dirigido por Sonia Sánchez vemos bastantes lugares característicos de la ciudad como la Tabacalera, la Escuela infantil Zuhaizti, el Kursaal, el paseo de la Zurriola, el Puente Kursaal y la Playa de la Zurriola.

G.A.L / Año 2006

Dirigida por Miguel Courtois, cuenta con un magnífico reparto formado por Natalia Verbeke, José Garcia, Jordi Mollà, Bernard Le Coq, José Coronado, Ana Álvarez, Manuel Galiana, José Ángel Egido, Ricardo Borrás, Jordi Rebellón, Mar Regueras, Abel Folk, Miguel Hermoso, Juan Gea, Blanca Marsillach, Mercè Llorens. Si observamos bien, podremos observar emplazamientos donostiarras como el Puerto, la calle 31 de Agosto, la calle Mari, la Plaza de la Trinidad, la calle Puerto, la calle Zubieta, el Hotel Londres, la calle Campanario, el Monte Igeldo, la Plaza de Guipúzcoa, el Puente de María Cristina o el Hotel Monte Igeldo.

Eutsi! / Año 2006

Eutsi!, cuyo significado en castellano es Resiste!, es una película dirigida por Alberto J.Gorritiberea, donde observaremos localizaciones como la calle Goizueta, o el Palacio de Martutene.

Dos rivales casi iguales / Año 2006

Dirigida por Miguel Angel Calvo Buttini, vemos el Parque de Aiete o el Palacio de Aiete.

¿Y tú quién eres? / Año 2006

Dirigida por el director vasco Antonio Mercero conocido por series de éxito como Farmacia de Guardia o Verano Azul y con actores como Cristina Brondo, Manuel Alexandre, José Luis López Vázquez, Álvaro de Luna, Amparo Moreno, y Monti Castiñeirascuentan una historia que se desarrolla en la ciudad de San Sebastián, donde se ven espacios como el Paseo de Eduardo Chillida, el Real Club Naútico, la Playa de la Zurriola, Chillidaleku, Pº Luis Pedro Peña Santiago, la zona del puerto, y el Hotel Londres.

On the black top / Año 2006

Filme de Pascal Alex-Vincent, se ven diferentes localizaciones de la ciudad.

Todos estamos invitados / Año 2006

Dirigida por Manuel Gutierrez Aragón, está rodada en San Sebastián en las siguientes localizaciones: Calle San Juan esquina con calle Pescadería, calle Larramendi, Parque Miramar, Boulevard, Calle Mayor, parque Cristina Enea, Plaza Easo, Avenida Tolosa, Plaza Zumalakarregi, Alderdi Eder, Playa Ondarreta, Palacio Miramar, Plaza Gipuzkoa, calle Mari, Angel, Virgen del Koro, Koruro Andra Mari, Kanpandegui, calle San Juan nº 8, esquina con calle San Vicente, Parte Vieja, plaza de Guipúzcoa, plaza de la Trinidad, plaza de Santa Catalina, calle República Argentina, calle Zabaleta, Puerto, esquina calle Txurruka, calle Andía y plaza de la Constitución.

Shivaji / Año 2006

De S.Shankar, se ven lugares como el Kursaal y la Plaza de la Zurriola.

La buena nueva / Año 2007

Didigida por Helena Taberna, se ve la Diputación.

La casa de mi padre / Año 2007

De Gorka Merchán, vemos algunos puntos de la ciudad y otros emplazamientos rodados en pueblos del interior.

Cosmos / Año 2007

Largometraje dirigido por Jose María Lara, aparecen diferentes localizaciones como la calle Mari, Alderdi Eder, Sánchez Toca, Moraza, Larramendi, Reyes Católicos, Plaza Lasala, la zonza del Puerto, el Paseo de Aiete y la Avenida Satrústegi.

Rabia / Año 2008

Filme dirigido por Sebastián Cordero, vemos lugares de San Sebastián como Pasaje Iruresoro situado en Egia, la Plaza Estudios en Amara, la Avenida Alza, Avenida Barcelona en Riberas Loiola, Jaizkibel y el Paseo de La Fe.

Zorion perfektua (La felicidad perfecta) / Año 2008

Zorion-Perfektua-por-Lo-Mejor-del-País-Vasco

Dirigida por Jabi Elortegi y presentada en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Está rodada en lugares como Zarautz, Orio, Barcelona, Getaria y San Sebastián (Avenida Rekalde, Igeldoko eskola zaharra, Parque Empresarial Zuatzu, Jose Maria Sert Plaza, Portuetxe 53, Jose Goiko kalea, Manuel Lekuona, Oihenart, Elias Salaberria, Avenida de la República Argentina y Resurrección Maria Azkue).

Sukalde Kontuak (Secretos de cocina) / Año 2008

De la directora donostiarra Aizpea Goenaga. Se aprecia en el filme lugares como La Plaza Lasala, la calle Campanario, calle Ángel, la calle Mari, la parte vieja de la ciudad, la zona del Puerto, el Parque Miramar, Cemei, Miguel Imaz, y la plaza de M. Muñoa.

Un tiro en la cabeza / Año 2008

Largometraje dirigido por Jaime Rosales. Se ven localizaciones como La Plaza de Easo, Estación Eusko Tren (easo), Puente Mundaiz, Plaza Nafarroa Behera, calle Parque, Prim, Larramendi, Bretxa, Plaza Chofre, calle Sancho el Sabio, plaza Urumea, el Puente de la Zurriola, calle Miracruz con la calle Misericordia, Parque Araba y calle Fernando Sasiain.

80 Egunean / Año 2009

Película dirigida por José Mari Goenaga y Jon Garaño. Ha recibido más de treinta premios, en los que destacamos:

  • Festival Internacional de Cine de San Sebastián – VI Premio San Sebastian Film Commission
  • Amsterdam LGTB film Festival (Holanda) – Premio del jurado senior
  • Festival de cine español de Nantes (Francia) – Premio Fundación Borau-Opera prima
  • Festival Internacional de Cine de San Sebastián – Premio “Sebastiane 2010”

Como localizaciones de la película destacamos: Avenida Libertad, calle Fuenterrabia, c/ San Marcial, c/ Easo, Plaza Easo, Estación Topo, Autonomía, Isla de Santa Clara zona del Puerto, c/ Trueba, c/ Secundino Esnaola, Prim, Federico García Lorca, Larramendi, Conservatorio, Colegio Amara, Kutxaespacio, Club Jatorra, Cines Príncipe, muelle de Donosti, Policlínica y Banco Guipuzcoano.

Estrellas que alcanzar / Año 2009

Izarren Argia, dirigida por Mikel Rueda, es una película que se encuentra basada en hechos reales, en la ya derruida cárcel de Saturrarán, un antiguo balneario ubicado en Mutriku. La principal localización de este filme es Artikutza.

Mugaldekoak / Año 2009

Largometraje dirigido por Fernando Bernué, cuyo rodaje fue realizado en Artikutza.

Dragoi Ehiztaria (El Cazador de Dragones) / Año 2009

Filme dirigido por Patxi Barco. Con lugares de rodaje como la Plaza Guipuzkoa, la Avenida Alcalde José Elosegi y la Plaza de los Olmos.

Urteberrion, Amona / Año 2011

Es una comedia negra dirigida por Telmo Esnal. Y rodada en lugares como San Sebastián, Benidorm, Etxalar, Bera y Baztan.

Bi Anai / Año 2011

Dirigida por Imanol Rayo. Tiene como localización principal Artikutza en San Sebastián.

Zipi y Zape y el club de la canica / Año 2013

Largometraje dirigido por Oskar Santos. Cuyas principales localizaciones de rodaje son Budapest y el País Vasco, donde encontramos lugares como el Convento de las Esclavas de Azpeitia, la finca de Artikutza repleta de árboles como hayedos, tejos y robledales en San Sebastián, y los antiguos depósitos de agua de Soroborda y Buskando, en las faldas del Monte Ulía.

La Herida / Año 2013

Dirigida por Fernando Franco, es una película rodada en San Sebastián, que ha recibido numerosos premios como:

  • Festival Internacional de Cine de San Sebastián: 2013 Premio Especial del Jurado, Mejor Actriz.
  • 2 Premios Goya en la edición de 2013: Mejor actriz (Álvarez) y nuevo director. 6 Nominaciones.
  • Festival de Mar de Plata en la edición de 2013: Astor de Plata a la Mejor Actriz (Marian Álvarez)

8 Apellidos Vascos / Año 2014

La famosa película dirigida por Emilio Mártinez-Lázaro, y protagonizada por grandes actores como Karra Elejalde, Carmen Machi, Clara Lago y Dani Rovira, rodó los exteriores costeros en el pueblo de Getaria. La escena de la manifestación se hizo en Zumaia, y también en la Ermita de San Telmo en la misma localidad. Como curiosidad, el famoso bar sevillano «Los Muelles» que sale en el filme, no está en Sevilla, si no que se encuentra en Arrasate Mondragón en Gipuzkoa.

Loreak / Año 2014

Dirigida por Jon Garaño y Jose Mari Goenaga. Tiene diversos emplazamientos de San Sebastián.

Negociador / Año 2014

Del director Borja Cobeaga, cuyo protagonista es Ramón Barea, se estrenó en septiembre de 2014 en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, y fue galardonado con el Premio Irizar al Cine Vasco y al de Mejor Comedia. Aparecen diferentes localizaciones de San Sebastián entre ellas el Hotel Villa Soro.

Embarazados / Año 2015

Dirigida por Juana Macías, está prácticamente rodada en San Sebastián, aunque algunas partes se han realizado en Madrid.

Amama / Año 2015

Dirigida por Asier Altuna. Es un largometraje filmado en euskera, que tiene como localizaciones: los bosques de Artikutza y Aldatz, y localidades como Hondarribia, San Sebastián y Andoain.

Zipi y Zape 2 / Año 2016

Zipi-y-Zape-2-por-Lo-Mejor-del-País-Vasco

Dirigida por Oskar Santos. Aparecen localizaciones como el fuerte de Ametzagaina, el Monte de Ulía y el paseo del Faro.

Kalebegiak / Año 2016

Es una película colectiva rodada por 12 cineastas, filmada en San Sebastián que muestra la ciudad bajo doce miradas. Fue estrenada en el Zinemaldia de 2016.

Operación Concha / Año 2017

Rodada en San Sebastián, es una comedia de Antonio Cuadri, en la que la trama transcurre durante la semana del Zinemaldi, y trata de una productora de cine, que está arruinada y trata de engañar a una inversora multimillonaria.

Ventajas de viajar en tren / Año 2019

Del director donostiarra Aritz Moreno, obtuvo muy buenas críticas como director novel, además de obtuvo 4 nominaciones a los premios Goya. Rodada en San Sebastián.

¡Recuerda visitar la guía que Hemos Hecho Para Ti, con todos los Lugares qué ver en Gipuzkoa y en San Sebastián!

El-mundo-nunca-es-suficiente-por-Lo-Mejor-del-País-Vasco

Películas rodadas en Bilbao

Películas rodadas en Bilbao

A casi todos nos encanta el cine. Y en LoMejordelPaisVasco.com somos unos fanáticos, por eso hemos hecho una selección con las películas rodadas en Bilbao.

Todos sabemos que en muchas películas de tipo Western, han sido rodadas en pueblos de Burgos, como Covarrubias, en las que actores como Clint Eastwood, fueron partícipes…

Pero, ¿y en Euskadi? Aunque parezca mentira, Hollywood, y otros directores, llevan rodando muchos años en nuestro amado País Vasco. Es por ello que hemos elaborado esta lista, con todas aquellas películas rodadas en Bilbao.

Así que, abre el cajón, y saca un mapa, que vamos a hacer turismo en el País Vasco, en 35 mm.  😀

El potencial del País Vasco, para Hacer Cine es ¡Enorme! 🙂

¿Comenzamos?

El Gran Galeoto / Año: 1951

El-Gran-Galeoto-1951-por-Lo-Mejor-del-País-Vasco

La película se rodó en los 50, y transcurre en el periodo de finales del siglo XIX, por ello en la película se pueden apreciar las palmeras, que se encuentran en la Plaza Nueva de Bilbao. Hay un frame de la película, donde se puede observar coches impulsados por caballos.

En la imagen, también se aprecia un kiosko de música, que se encontraba en medio de la plaza, sin embargo en los años posteriores,  a la creación de esta película, fue derrumbado, para llevar a acabo la construcción de un parking.

María Matrícula de Bilbao / Año: 1960

María, es el nombre del barco, que puedes observar a continuación. La película trata sobre un padre y un hijo, que quieren recorrer el mundo, partiendo desde Bilbao.

María-Matrícula-de-Bilbao-Puente-de-Deusto-por-Lo-Mejor-del-País-Vasco

Como se observa en la imagen, las hojas basculantes del puente de Deusto están alzándose. ¿Y sabes? Este puente fue construido en 1930, y estaba inspirado en el puente de la Avenida Michigan de Chicago en Estados Unidos.

La Casa sin Fronteras / Año: 1972

La-Casa-sin-Fronteras-imagen-del-Puente-de-la-Rivera-por-Lo-Mejor-del-País-Vasco

La película, fue rodada principalmente en Bilbao, observándose en ella, el paisaje industrial que tenía Bilbao, con las grúas de los muelles, al fondo.

También se aprecia el Puente de la Ribera, en el estado anterior, en el que se encuentra actualmente y la estación de Abando.

En esta película, aparecen multitud de paisajes bilbaínos, como por ejemplo el Palacio de Ibaigane, edificado a comienzos del siglo XX, que actualmente es la sede del Athletic Club.

No es bueno, que el hombre esté solo / Año: 1973

No-es-bueno-que-el-hombre-esté-solo-por-Lo-Mejor-del-País-Vasco

Presente el gran actor de cine español José Luis López Vázquez. En la película, se observan parajes como los túneles de Begoña.

Siete calles / Año: 1980

Filme dirigido por Javier Elorriaga, y rodado en gran parte en el Casco Viejo de Bilbao.

El Pico / Año: 1983

Dirigida por Eloy de la Iglesia, cuenta la historia de los trapicheos, que realizaban jóvenes toxicómanos en el barrio de San Francisco en Bilbao. Al inicio de la película, se ven lugares como Artxanda.

Adiós. Pequeña / Año: 1986

Adios-Pequeña-por-Lo-Mejor-del-País-Vasco

Película dirigida por Imanol Uribe y protagonizada por la cantante Ana Belén. Se ven lugares como los Altos Hornos de Bilbao, a escasos años de ser cerrados. Se aprecian también cabinas telefónicas, inexistentes a día hoy, escenas rodadas en los Jardines de Albia y el espectacular salto de los protagonistas, con su coche sobre el Puente de Deusto.

Bandera negra / Año: 1986

Protagonizada por Alfredo Landa y dirigida por Ricardo Franco, es un filme que relata el contrabando de armas de aquella época, apreciándose los chalets de Ciudad Jardín.

Tu novia está loca / Año: 1988

Tu-novia-está-loca-por-Lo-Mejor-del-País-Vasco

Del director bilbaíno Enrique Urquijo. Aparecen lugares como Gran Vía, la avenida Mazarredo, así como en la plaza de Pedro Eguillor.

Todo por la pasta / Año 1991

Dirigida por Enrique Urbizu, tiene localizaciones en Bilbao

Salto al vacío / Año 1995

Escrita y dirigida por Daniel Calparsoro, se ven varias localizaciones de Barakaldo y de Sestao, como el Parque de Portopín.

Es la primera película de Calparsoro, y la dirigió con tan solo 27 años.

Sin duda alguna, fue una película diferente, que merece reconocimiento, por «salirse de la norma», hacia una corriente «post-moderna», atípica al estilo de cine, que se estaba rodando en España por aquel entonces.

El mundo nunca es suficiente / Año: 1999

El-mundo-nunca-es-suficiente-por-Lo-Mejor-del-País-Vasco

A partir de este filme, el paísaje bilbaíno, ya cambia complétamente de parecer. En el inicio de la película, se muestra al actor Pierce Brosnan, como James Bond, recorriendo las calles, con el nuevo símbolo de la ciudad de fondo recién construido, el Museo Guggenheim y su guardián protector Puppy.

Noviembre / Año: 2003

Dirigida por Achero Mañas, tiene múltiples escenas rodadas en el metro de Bilbao, entorno, en el que se han rodado numerosos anuncios y spots en los últimos años.

Frágil / Año 2004

Del director alavés Juanma Bajo Ulloa, tiene localizaciones como el Castillo de Butrón.

Bollywod! / Año 2007 y 2012

Bollywood-por-Lo-Mejor-del-País-Vasco

Fueron rodadas algunas escenas coreográficas en el Museo Guggenheim de Bilbao.

La máquina de pintar nubes / Año: 2009

Dirigida por Patxo Tellería y Aitor Mazo, cuenta la historia de un joven de Santutxu, llamado Asier, que pinta el retrato de una chica, de la que se encuentra profundamente enamorado. El filme se desarrolla en 1974, una época de conflicto político y con un Bilbao, en el que predomina su paisaje industrial. La película fue presentada al Festival de Cine de San Sebastián y al Chicago International Film Festival.

Pagafantas / Año: 2009

Pagafantas-por-Lo-Mejor-del-País-Vasco

Una gran película de Borja Cobeaga, cuyos protagonistas pasean por el Arenal, toman café en Lamiak, pasean en Sarriko, por los pasillos de la UPV, en el recientemente desaparecido Garden y en el aeropuerto de La Paloma. Una película muy recomendable, para echar unas risas.

Fuego / Año: 2014

Fuego-por-Lo-Mejor-del-País-Vasco

Podemos ver a José Coronado, Leyre Berrocal y Aida Folch, como protagonistas principales. Aparecen barrios bilbaínos y del pueblo de Lekeitio, dirigida por Luis Marías.

El Destino de Júpiter / Año: 2015

El-Destino-de-Júpiter-por-Lo-Mejor-del-País-Vasco

De las hermanas Wachowski, se ve Bilbao con aspecto futurista, saliendo escenas del Museo Guggenheim y de otros lugares. Aunque la mayor parte de estos paisajes bilbaínos, está recreados por ordenador.

Gernika / Año: 2016

Este filme del director bilbaíno Koldo Serra, tiene diferentes localizaciones entre ellas Bilbao, y otras localidades vizcaínas como Arrazola y Elorrio.

Handia / Año: 2017

De Aitor Arregui y Jon Garaño, está rodada en Bilbao, y en otras localizaciones del País Vasco. Handia, recibió más de 10 goyas y narra la historia de Miguel Joaquín Eleizegui Arteaga, conocido como el gigante de Altzo.

70 Binladens / Año: 2019

Del director bilbaíno Koldo Serra, la película fue rodada completamente en Bizkaia, y tiene localizaciones reconocibles en Bilbao, Getxo y Alonsotegui.

Mientras dure la guerra / Año: 2019

Una gran película dirigida por Alejandro Amenábar, y protagonizada por Karra Elejalde, que gano 5 goyas y tuvo 18 nominaciones. Tiene escenas filmadas en la localidad de Zeanuri.

¿Te ha gustado el artículo? Te invitamos a compartirlo 😉

¡Recuerda visitar la guía que Hemos Hecho Para Ti, con todos los Lugares qué ver en Bilbao por Bizkaia!

La-Espía-de-Castilla-por-Lo-Mejor-del-País-Vasco

Películas Rodadas en Vitoria Gasteiz

Películas rodadas en Vitoria Gasteiz

Hacemos un repaso de todas las películas rodadas en Vitoria Gasteiz, y en la provincia de Álava…

Tanto Vitoria Gasteiz, como el resto de Álava,  hay lugares magníficos para rodar películas.

Prueba de ello, son los numerosos filmes y cortos, que han sido rodados, desde hace muchos años en Vitoria y sus inmediaciones.

Además, los más cinéfilos, encontrarán, este artículo, como una oportunidad perfecta para hacer turismo en el País Vasco.

A continuación, haremos un repaso de las películas rodadas en Vitoria Gasteiz, hasta el momento.

¡Vamos allá!

La Espía de Castilla / Año 1937

La-Espía-de-Castilla-por-Lo-Mejor-del-País-Vasco

Del director, Robert Z. Leonard es una película producida en el siglo XIX, de género romance-musical.

Si bien es cierto, que el filme, no está rodado en Vitoria Gasteiz, si no en Hollywood.

Aunque resulte curioso, la ciudad de Vitoria Gasteiz, fue recreada en el año 1937 en un estudio de Hollywood.

En la película, se puede observar que la visión que tenían en Hollywood del País Vasco en aquella época, estaba un tanto distorsionada, ya que en el filme se aprecian elementos más comunes del sur de España, y de México, que del País Vasco.

Para realizar la película Jeanette Macdonald, recibió clases de bolero y de flamenco.

En el filme, tiene el papel protagonista de María, una joven espía, que viaja a Vitoria, con el fin de impedir la traición de Napoleón Bonaparte al rey de España.

La parte culminante de la película, es la recreación de la Batalla de Vitoria.

Amaya / Año 1952

Amaya-por-Lo-Mejor-del-País-Vasco

Del director Luis Marquina, y con música del afamado compositor alavés, Jesús Guridi.

El filme, se rodó en Salvatierra Agurain, en el Puerto de Vitoria y en la Sierra de Urbasa.

Como curiosidad, la película comenzó su rodaje, con una misa previa, en la capilla de la Virgen Blanca de Vitoria Gasteiz.

En aquella época, muchos curiosos, se desplazaron tanto a Vitoria Gasteiz, como a las inmediaciones de la Sierra de Urbasa o del Puerto de Vitoria, para observar el rodaje de la película.

Cuerda de Presos / Año 1956

Cuerda-de-Presos-por-Lo-Mejor-del-País-Vasco

Del director Pedro Lazaga. Cuenta con localizaciones en Vitoria Gasteiz.

La película se encuentra basada en hechos reales, y narra la historia del famoso asesino alavés, Díaz de Garayo, más bien conocido como el «Sacamantecas».

Fue tan popular en aquella época, que en diferentes lugares de España, se empleó su fama, para dar miedo a los niños, diciendo eso de «Que viene el coco, a por los niños, que duermen poco», también se le apodó como, «El hombre del saco».

Y llegó el día de la venganza / Año 1964

Este filme es del director Fred Zinnermann, y está basada en la novela de Emeric Pressburger.

La película fue producida por Columbia Pictures, y cuenta con un potente elenco de actores como Anthony Quinn, Gregory Peck, Omar Sharif, Christian Marquand, Raymond Pellegrin, Mildred Dunnock, Paolo Stoppa, Daniela Rocca y Marietto.

A decir verdad, esta película es bastante curiosa, por que aparecen en ella muchos lugares de Vitoria Gasteiz, y sin embargo, no se rodó en la ciudad, si no en unos estudios de cine franceses.

Como localizaciones ficticias, podemos ver Los Arquillos, la Plaza de la Virgen Blanca, la Plaza del Machete y el Hospital de Santiago Apóstol.

Aunque la película fue rodada en 1964, no fue estrenada en España hasta 1979, por la censura franquista.

La ciudad, que aparece en el filme, se llama San Martín, aunque todos los emplazamientos corresponden a Vitoria.

¡Es fabuloso poder ver a Gregory Peck en tejados de Vitoria!

A Omar Sharif asomándose en unos de los balcones de Los Arquillos, también otra escena, en la que sale Gregory Peck,  siendo abatido a tiros en las inmediaciones del Hospital de Santiago.

Y, ni que decir de poder contemplar a Anthony Quinn, mientras pasea tranquilamente por la Plaza del Machete.

Fred Zinnemann, estuvo dos días en Vitoria Gasteiz, en octubre de 1962, para coger apuntes y localizar exteriores. Según lo que cuenta el propio Zinnermann:

«Estuvimos en el Norte: Vitoria, Burgos, etc. Pero había que ir con cuidado con Franco y con la Guardia Civil. Ustedes son muy jóvenes, pero en aquella época había que ir con pies de plomo porque podían matarte. El film se rodó en París, donde Trauner construyó una calle española que siguió en pie una vez acabado el rodaje…»

Mañana de Domingo / Año 1966

Una película preciosa, que hemos podido ver recientemente. Fue dirigida por Antonio Giménez-Rico.

Mañana-de-Domingo-por-Lo-Mejor-del-País-Vasco

Como localizaciones principales, aparecen el parque de la Florida, la Casa del Cordón, las piscinas de Gamarra, la Casa de los Alfaro, el casco viejo de Vitoria, y otras muchas localizaciones más…

E, filme fue subvencionado por la Caja de Ahorros de Vitoria, y uno de los propósitos del filme, era mostrar todos los rincones de Vitoria Gasteiz, en 1966.

Lo bueno de esta película es que está en color, además se aprecian, muchos lugares de la ciudad, repletos de vida como es la Calle Dato, que aún se pueden ver coches pasar, antes de que se convirtiese en peatonal.

El Sacamantecas / Año 1979

Está claro, como puedes observar, que Díaz de Garayo, dio mucho juego, ya que muchos contemplan que en realidad cometió más crímenes que Jack el Destripador.

El filme es de los directores Jesús María del Val Sáenz De Ugarte y Juan Carlos Ruiz De Gordoa.

Como principales localizaciones de Vitoria Gasteiz, se encuentran La Escuela de Artes y Oficios, Gometxa, la Iglesia de San Miguel, el Casco Viejo, el Parque de la Florida, y Olarizu.

Una curiosidad a destacar del filme, es que la mayoría de sus personajes, no son actores profesionales.

Sino vitorianos y vitorianas ilustres de la ciudad por aquel entonces, como por ejemplo la alegre y jovial Judith Cobo locutora de radio de la ciudad, que desempeñó el papel de molinera o Venancio del Val, Ernesto Santolaya, Jesús Ibañez de Matauco y Carmen Carrión, entre otros.

El Sur / Año 1983

Dirigida por Víctor Erice y con un conocido reparto de actores compuesto por Icíar Bollaín, Rafaela Aparicio, Omero Antonutti, Sonsoles Aranguren, José Vivo, Lola Cardona, Aurora Clement, Germaine Montero María Caro, y Francisco Merino.

Película-El-Sur-Edificio-Opera-por-Lo-Mejor-del-País-Vasco

Las localizaciones principales son la calle San Prudencio de Vitoria Gasteiz, y el Antiguo Gran Cinema Vesa de Vitoria-Gasteiz inaugurado en 1951, y actualmente conocido como Edificio Opera, que pasó a albergar tiendas y oficinas en 1982, por ello los interiores del filme, tuvieron que ser rodadas en salas de cine de Madrid.

Película-El-Sur-por-Lo-Mejor-del-País-Vasco

Como curiosidad, muchos de los empleados de la empresa VESA, tuvieron que ser caracterizados como personajes de postguerra, trabajando como extras.

Además, en la escena que aparece la calle San Prudencio, fue rodada en enero a siete grados bajo cero, motivo por el cual, el equipo de filmación tuvo que estar revisando continuamente las vías del travelling, para evitar, que éstas, se congelasen.

Entrevista con Víctor Erice, sobre la película «El Sur» y las muchas complicaciones que tuvieron para terminar de grabarla.

El Amor de Ahora / Año 1987

Es del director Ernesto del Río. Y no está rodada en Vitoria Gasteiz, pero si en la localidad alavesa de Laguardia.

Todo por la pasta / Año 1991

Todo-por-la-pasta-por-Lo-Mejor-del-País-Vasco

Del director Enrique Urbizu, tiene como localizaciones Bilbao y en la Antigua Estación de Autobuses de Vitoria Gasteiz que se encontraba, donde actualmente está el Museo Artium.

Como principales actores y actrices, se encuentran Caco Senante, Antonio Resines, Pilar Bardem, María Barranco, Luis Ciges, Ion Gabella y Kiti Manver.

Algunas de las curiosidades a destacar, es que el casting de la película se hizo el 5 de agosto de 1990, en plenas Fiestas de La Blanca, en el que fueron seleccionadas 70 personas, que después participaron como extras en la película.

Aquí, mostramos esta escena rodada en la Antigua Estación de Autobuses de Vitoria, que traerá muchos recuerdos a los gasteiztarras:

Alas de Mariposa / Año 1991

Es una película dirigida por el director alavés Juanma Bajo Ulloa.

Como actores principales, destacamos: Fernando Valverde, Silvia Munt, Susana García, Olivia Sánchez, Laura Vaquero, Txema Blasco, Alberto Martín Aranaga, Karra Elejalde, y Rafael Martín.

Como principales localizaciones de Vitoria Gasteiz, destacamos: el Hospital Militar de Vitoria-Gasteiz, el Colegio Corazonistas, el Cementerio de Santa Isabel, un patio privado junto a la catedral de Santa María, el túnel de la calle San Antonio (actualmente reformado), el barrio vitoriano de Adurtza, el Casco Viejo, y el Hospital  Psiquiátrico Nuestra Señora de las Nieves.

Alas de Mariposa, obtuvo numerosos premios y nominaciones como:

En 1991:

  • Premios Goya (mejor dirección novel, mejor guión original, mejor actriz)
  • Festival Internacional de San Sebastián, Concha de Oro
  • Premios del Círculo de Escritores Cinematográficos (mejor director revelación, mejor actriz).

En 1992:

  • Köln Film Festival (mejor actriz)
  • Premios Ondas (mejor película española)
  • Seattle International Film Festival (SIFF) (mejor director joven, premio del público a la mejor película)
  • Premios de Cinematografía Olid Melia (mejor película española)
  • Premios de la Asociación de Críticos de Nueva York (mejor ópera prima)

La Madre Muerta Año / 1993

La-Madre-Muerta-por-Lo-Mejor-del-País-Vasco

Esta película, también está dirigida por el director alavés Juanma Bajo Ulloa.

El reparto de actores lo componen Ana Álvarez, Karra Elejalde, Elena Irureta, Ramón Barea, Silvia Marsó, Marisol Sáez, Raquel Santamaría y Gregoria Mangas.

Las localizaciones principales de la película son Salvatierra Agurain, y Vitoria Gasteiz, donde podemos identificar lugares como La Iglesia de San Pedro, el chalet Villa María en el Paseo de la Senda, el Instituto Molinuevo, la Estación de Renfe, y La Florida.

También se ve la calle Gorbea y el Bar Batela, en el que se produce la escena de a continuación, un pelín fuerte, interpretada por el actor Karra Elejalde.

Fiesta / Año 1995

Dirigida por Pierre Boutron, y contando con la especial colaboración del donostiarra Javier Aguirresarobe, encargándose de la fotografía.

Película-Fiesta-por-Lo-Mejor-del-País-Vasco

El reparto de actores está formado por Jean-Louis Trintignant, Marc Lavoine y Gregoire Colin, realizan en Vitoria, un filme, desarrollado en plena Guerra Civil Española.

Como principales localizaciones, encontramos: Los Arquillos, la Plaza del Machete, el Interior del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, la Plaza España (Plaza Nueva), y el Banco de España.

Suerte / Año 1997

Película dirigida por Ernesto Tellería, con un reparto de actores formado por Pepón Nieto, Anne Igartiburu, Ion Gabella, Nuria Prims, Daniel Guzmán, Javier Albalá, y, Juanjo Puigcorbé.

Suerte-por-Lo-Mejor-del-País-Vasco

La película está rodada por completo en Vitoria Gasteiz, y se ven emplazamientos como El Batán, la calle San Prudencio, el Barrio de Zaramaga, la calle Dato, la calle Arca, el Casco Medieval, el Parque de La Florida, y el barrio de Lakua, que se encuentra en plena construcción.

Sabotage!!! / Año 2000

De los directores, José Miguel Ibarretxe y Esteban Ibarretxe.

Nos deleitan con este filme, ambientado en Junio de 1813, cuando Napoleón Bonoparte y el Duque de Wellington, van a enfrentarse en Waterloo.

El reparto de actores, está formado por Santiago Segura, Stephen Fry, David Suchet, y Dominique Pinon.

Las localizaciones alavesas de la película, se encuentran en Izarra, Goiuri, Legutiano, y Abornikano.

Asesinato en Febrero / Año 2001

Del director Eterio Ortega Santillana, es un documental que trata sobre el terrorismo acaecido en el País Vasco.

Frágil / Año 2004

Frágil, es una película dirigida por el director alavés Juanma Bajo Ulloa, que cuenta con un reparto formado por Paula Pizzi, David Christoffersen, Muriel, Julio Perillán, Maria Bazán, Silvia Segovia, Imma Colomer, Lidia Navarro, Violaine Estérez, John G. Rubin, Paul Black y Bibiana Schönhöfer.

Frágil-por-Lo-Mejor-del-País-Vasco

Las localizaciones principales son vitorianas, destacando: la calle Diputación, el parque del Prado, la Calle Dato, el Parque de la Florida, y la Plaza de la Virgen Blanca.

Locos por el Sexo / Año 2006

Del director Javier Rebollo, cuenta con actores como Txema Sandoval, Inma del Moral, Jordi Vilches, Karra Elejalde, y Guillermo Montesinos.

Se encuentra rodada en diferentes localizaciones, pero las que hacen referencia a Álava, son: la Llanada Alavesa, Vitoria Gasteiz, y Laguardia.

Llach: La revolta permanent / Año 2006

La-revolta-permanent-por-Lo-Mejor-del-País-Vasco

Del director Lluís Danès. Es un documental musical, que narra los trágicos hechos, ocurridos en Vitoria en marzo de 1976.

Con localizaciones como El Barrio de Zaramaga, la Calle Prado, la Iglesia de San Francisco, y la Catedral Nueva.

Trío de Ases / Año 2008

Trío-de-Ases-por-Lo-Mejor-del-País-Vasco

Del director Joseba Vázquez, con un reparto de actores compuesto principalmente por Mariví Bilbao, Antonio Garrido y Álvaro de Benito.

Cuentan con localizaciones en Laguardia, Vitoria Gasteiz y Murguía.

Olaguibel / Año 1808

Del director alavés Patxi Basabe Perez de Viñaspre, es una bra de teatro con dos adaptaciones. Una para teatro y otra para cenas teatralizadas.

Se encuentran diferentes ubicaciones de Vitoria Gasteiz, destacando la del Palacio de Escoriaza-Esquivel.

Rey Gitano / Año 2015

Del director de cine alavés Juanma Bajo Ulloa, es una película que cuenta con localizaciones, rodadas principalmente en Vitoria Gasteiz y en Laguardia.

En Vitoria, se pueden ver lugares, como la Plaza Nueva, la Plaza de la Virgen Blanca, el paseo de la Senda, el palacio de los Zulueta, entre otros…

El filme, cuenta con actores como: Karra Elejalde, María León, Manuel Manquiña, Pilar Bardem, Arturo Valls, Charo López y Rosa María Sardà.

Vitoria, 3 de Marzo La Película / Año 2017

Del director Víctor Cabaco, la película se basa en los sucesos acaecidos en la ciudad de Vitoria Gasteiz, en la que resultaron muertos cinco trabajadores a manos de la policía, en la Iglesia de San Francisco, situada en el popular barrio de Zaramaga.

En Vitoria, se rodó en exteriores como el barrio de Zaramaga, calle Mateo Moraza, barrio de Judimendi, exteriores de Fournier, en la calle Herrería…

La Pequeña Suiza / Año 2019

Del director Kepa Sojo, es una comedia, rodada en Llodio, Vitoria, Valle de Ayala y Artziniega. También tiene algunas escenas, rodadas en la propia Suiza.

El Silencio de la Ciudad Blanca / Año 2019

Del director Daniel Calparsoro, tiene diferentes localizaciones, principalmente rodadas en Vitoria Gasteiz, y algún pueblo de la Llanada Alavesa.

Esperamos que te haya gustado este artículo, te invitamos a compartirlo, seguro que te ha resultado interesante… 😉 😉 😉

¡Recuerda visitar la guía que Hemos Hecho Para Ti, con todos los Lugares qué ver en Álava y en Vitoria Gasteiz!

Batalla-de-Vitoria

Beethoven y la Batalla de Vitoria

Beethoven

Beethoven y la Batalla de Vitoria

Es una obra poco conocida. Son muy pocos los tratadistas que la comentan bajo diferentes títulos: La Batalla de Vitoria, La gran sinfonía Guerrera, Welington victoria…etc.

La batalla de Vitoria hace alusión a la actual capital del País Vasco, en donde se realizó el encuentro bélico en 1813, en el que Napoleón es derrotado por las tropas de Wellington.

Batalla-de-Vitoria

Un año antes, 1812, el mismo Napoleón había fracasado en Rusia, para cuya ocasión y en uno de sus aniversarios, Tchaikovski, compusiera la Obertura 1812.

Maetzel, que ya había inventado el “metrónomo” (instrumento para medir con exactitud los valores musicales) acaba ahora de inventar otro instrumento denominado “panharmónica” que produce unos sonidos muy variados.

Batalla-de-Vitoria

Beethoven aprovecha tal invento y lo introduce en esta obra para lograr los tiroteos, cañonazos, etc.

Con lo que resulta una descripción no solo ensordecedora sino enormemente realista.

La Gran Sinfonía Guerrera está dividida en dos partes claramente diferenciadas: la descripción de la batalla y la victoria de los ingleses sobre Napoleón.

Batalla de Vitoria

Se estrenó esta composición en Viena con motivo de un acto benéfico para recaudar fondos a beneficio de los heridos en campaña.

En 1816 esta obra aparece grabada como Opus 91 y dedicada al futuro rey de Inglaterra, Jorge III.

Siguiendo el disco:

Primera parte: La Batalla

  1. Unos tambores lejanos que se van acercando en “crecendo” anuncian al ejército inglés.
  2. El cornetín nos lo presenta ya formado.
  3. Así, en formación escuchan la Rule Británica (La Rule Británica es una canción muy popular en Inglaterra aún hoy, si bien no tanto como entonces).
  4. Tambores lejanos que se van acercando, anuncian, ahora, el ejército de Napoleón. (se observan las diferentes características de los redobles de ambos ejércitos).
  5. El cornetín anuncia la formación el ejército francés.
  6. Formados, escuchan una melodía francesa muy conocida por nosotros con la letra de “Es un muchacho excelente…” (Esta melodía se escuchará a lo largo de la composición para representar al ejército francés y su historia… a lo largo de la lucha).
  7. El cornetín vuelva a sonar anunciando a los ingleses la entrada en batalla.
  8. Más lejano, suena ahora el cornetín francés con el mismo mensaje.
  9. Empieza la lucha: tiros, chocar de bayonetas, correr de untado a otro.
  10. Vuelve a oírse el cornetín francés mientras sigue la lucha.
  11. Pero de nuevo suena ordenando la retirada. Los tiroteos se siguen escuchando en distintos puntos.
  12. Sigue palucha. El cornetín francés se escucha a menudo.
  13. Ahora suena indicando la retirada definitiva 8 escalas ascendentes). Sigue el tiroteo y la persecución que se pierde a lo lejos.
  14. Entre todo esto, y poco clara, se oye la Rule Británica, mientras los tiros se van espaciando.
  15. Por fin se oye la melodía francesa, “muchacho excelente”, sin vida, diezmada…mientras suenan los últimos tiros.

Segunda parte: La Victoria

  1. Para que no haya dudas de quien es el vencedor –Beethoven ya no admira a Napoleón- empieza esta segunda parte con el Himno inglés (God save the queen: Dios salve al rey) que todos conocemos.
  2. La alegría del triunfo está claro en la vitalidad de la orquesta, pero en medio de todo ello viene el recuerdo de los caídos en el campo de batalla pues siendo vencedores se “pierde” mucho: heridos, huérfanos, viudas. La música se hace lenta, suave y tristona.
    Así va alternando el pozo con el recuerdo amargo hasta que finalmente…
  3. El triunfo, y pase a todo, es una realidad y así lo quiere manifestar el “tutti” final de la orquesta y los tiros y cañonazos “en seco” que son como las salvas de júbilo y que cierran esta obra tan tremendamente descriptiva pero que pese a todo no podemos, por medio de ella, juzgar el gran compositor que dentro de su producción esta es una obra de tercera categoría, si bien se puede ver en ella el estilo de Beethoven.

FUENTE: Hijosdel2demayo

¡Recuerda visitar la guía que Hemos Hecho Para Ti, con todos los Lugares qué ver en Álava y en Vitoria Gasteiz!

Baskavigin-aka-La-Matanza-de-los-Balleneros-Vascos

Baskavígin

Baskavigin-La-Matanza-de-los-Balleneros-Vascos-Ballena-Vasca-por-Lo-Mejor-del-País-Vasco

Poca gente lo sabe, pero hasta el 2015 estaba permitido matar vascos en Islandia, debido a una ley instaurada por Ari Magnússon y que todavía no había sido derogada.

Baskavígin es un documental histórico, que relata uno de los sucesos más trágicos acaecidos en Islandia, el asesinato de 31 balleneros vascos en el año 1615.

El producto de ballena por aquel entonces era un gran pilar de la economía vasca, y los intrépidos balleneros se desplazaron a Islandia para cazar.
Pero una tormenta se desató cuando intentaron regresar al País Vasco, sus navíos quedaron destrozados y tuvieron que quedarse en Islandia, donde les esperaba el frío, la incertidumbre… y la muerte.

En el documental Baskavígin (La Matanza de los Balleneros Vascos) , se ha entrevistado a numerosos investigadores de todo el mundo como:

Baskavigin-La-Matanza-de-los-Balleneros-Vascos-Investigadores-por-Lo-Mejor-del-País-Vasco

  • Viola Miglio. Doctora en Lingüística y cátedra Barandiaran de Estudios Vascos en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de California, Santa Bárbara (UCSB).
  • José Antonio Azpiazu. Escritor e investigador, miembro de Eusko Ikaskuntza y socio de la Bascongada. Durante doce años fue profesor de la Universidad de Mondragón.
  • Magnús Rafnsson. Licenciado en Historia y Arqueología por la Universidad de Islandia. Es miembro fundador de la empresa Ses Strandagaldur, con la que estableció un Museo de la Brujería en Islandia.
  • Tapio Koivukari. Escritor de origen finlandés. En 2011 publicó en Finlandia “Ariasman – Una historia de balleneros” (Johnny Kniga). Una novela sobre el suceso que abordamos en nuestro documental: “La matanza de los Balleneros Vascos”.
  • Michael Barkham. Doctor en Geografía por la Universidad de Cambridge. Su especialización está centrada en la historia marítima del País Vasco y Canadá durante los siglos XVI y XVII.
  • Sigurður Sigursveinsson. Magister Artium en Geografía por la Universidad Memorial de Terranova. Actualmente es el Director del Centro de la Universidad del sur de Islandia.
  • Xabier Irujo. Co director del Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada, Reno, y actual profesor de estudios de genocidios en dicha universidad.
  • Selma Huxley. Historiadora canadiense de referencia internacional, gracias a sus investigaciones relacionadas con la historia marítima del País Vasco y Canadá.

¿Quienes están detrás de Baskavígin?

Baskavígin tiene un estupendo equipo que la respalda, compuesto por su director Aitor AspeKatixa de Silva como productora ejecutiva, y el guión escrito y desarrollado por Aner Etxebarria.
En la dirección de fotografía se ha contado con Jorge Roig, y con Josemi Laspalas al mando del vestuario.

El autor del proyecto, ha sido Old Port Films, una productora audiovisual de Getxo.

¿En qué lugares se ha rodado?

El documental ha sido rodado entre España e Islandia en emplazamientos como:
Reikiavik- Bolungarvík – Akureyri – Playa de Jokulsarlon – Costa de Strandir (Islandia); Chichester (Inglaterra); Madrid (España); Pasajes de San Juan (Donostia); Caserío-Museo Igartubeiti y Cádiz (Andalucía) entre otros.

LoMejordelPaísVasco.com ha estado presente durante el rodaje de éste magnífico documental, que estamos seguros esclarecerá numerosas dudas que se han planteado en éstos últimos 400 años.

A continuación os mostramos la entrevista que Katixa de Silva productora ejecutiva de Baskavígin, ha concedido a LoMejordelPaísVasco.com

¡Recuerda visitar la guía que Hemos Hecho Para Ti, con todos los Lugares qué ver en Gipuzkoa y en San Sebastián!