Poca gente lo sabe, pero hasta el 2015 estaba permitido matar vascos en Islandia, debido a una ley instaurada por Ari Magnússon y que todavía no había sido derogada.
Baskavígin es un documental histórico, que relata uno de los sucesos más trágicos acaecidos en Islandia, el asesinato de 31 balleneros vascos en el año 1615.
El producto de ballena por aquel entonces era un gran pilar de la economía vasca, y los intrépidos balleneros se desplazaron a Islandia para cazar.
Pero una tormenta se desató cuando intentaron regresar al País Vasco, sus navíos quedaron destrozados y tuvieron que quedarse en Islandia, donde les esperaba el frío, la incertidumbre… y la muerte.
En el documental Baskavígin (La Matanza de los Balleneros Vascos) , se ha entrevistado a numerosos investigadores de todo el mundo como:
- Viola Miglio. Doctora en Lingüística y cátedra Barandiaran de Estudios Vascos en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de California, Santa Bárbara (UCSB).
- José Antonio Azpiazu. Escritor e investigador, miembro de Eusko Ikaskuntza y socio de la Bascongada. Durante doce años fue profesor de la Universidad de Mondragón.
- Magnús Rafnsson. Licenciado en Historia y Arqueología por la Universidad de Islandia. Es miembro fundador de la empresa Ses Strandagaldur, con la que estableció un Museo de la Brujería en Islandia.
- Tapio Koivukari. Escritor de origen finlandés. En 2011 publicó en Finlandia “Ariasman – Una historia de balleneros” (Johnny Kniga). Una novela sobre el suceso que abordamos en nuestro documental: “La matanza de los Balleneros Vascos”.
- Michael Barkham. Doctor en Geografía por la Universidad de Cambridge. Su especialización está centrada en la historia marítima del País Vasco y Canadá durante los siglos XVI y XVII.
- Sigurður Sigursveinsson. Magister Artium en Geografía por la Universidad Memorial de Terranova. Actualmente es el Director del Centro de la Universidad del sur de Islandia.
- Xabier Irujo. Co director del Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada, Reno, y actual profesor de estudios de genocidios en dicha universidad.
- Selma Huxley. Historiadora canadiense de referencia internacional, gracias a sus investigaciones relacionadas con la historia marítima del País Vasco y Canadá.
¿Quienes están detrás de Baskavígin?
Baskavígin tiene un estupendo equipo que la respalda, compuesto por su director Aitor Aspe, Katixa de Silva como productora ejecutiva, y el guión escrito y desarrollado por Aner Etxebarria.
En la dirección de fotografía se ha contado con Jorge Roig, y con Josemi Laspalas al mando del vestuario.
El autor del proyecto, ha sido Old Port Films, una productora audiovisual de Getxo.
¿En qué lugares se ha rodado?
El documental ha sido rodado entre España e Islandia en emplazamientos como:
Reikiavik- Bolungarvík – Akureyri – Playa de Jokulsarlon – Costa de Strandir (Islandia); Chichester (Inglaterra); Madrid (España); Pasajes de San Juan (Donostia); Caserío-Museo Igartubeiti y Cádiz (Andalucía) entre otros.
LoMejordelPaísVasco.com ha estado presente durante el rodaje de éste magnífico documental, que estamos seguros esclarecerá numerosas dudas que se han planteado en éstos últimos 400 años.
A continuación os mostramos la entrevista que Katixa de Silva productora ejecutiva de Baskavígin, ha concedido a LoMejordelPaísVasco.com
¡Recuerda visitar la guía que Hemos Hecho Para Ti, con todos los Lugares qué ver en Gipuzkoa y en San Sebastián!